jueves, 6 de marzo de 2014

Bandera de la República Dominicana

La bandera de la República Dominicana es el pabellón que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.
De acuerdo con lo descrito dentro del artículo 31 y 32 de la Constitución , tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del asta) y azul. En el centro de la cruz existe el escudo de armas de la República Dominicana.

Descripción

Diseño y dimensiones

Fue confeccionada por Concepción Bona.- La Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional.
====COLORES O SIMBOLISMO . A los colores de la bandera se le atribuyen representar los siguientes conceptos:
  1.    Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia.
  2.    Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos.
  3.    Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos.
== Historia

Santo Domingo (Aun no redactado)

Independencia Efímera (Aun no redactado)

Ocurrió el 1 de diciembre de 1821 y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho días.
La "España Boba" fue un período entre 1809 y 1821 en el cual España perdió interés en su Colonia de Santo Domingo. Ese desinterés se debió a la Guerra de España en Europa y al proceso independentista de las colonias españolas más ricas como México y las demás en Centroamérica y Sudamérica. Además en Santo Domingo se habían agotado las riquezas y la colonia tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes.
El descontento que se manifestaba en la población de Santo Domingo, culminó con la conspiración dirigida por Núñez de Cáceres, representante de la clase dominante, la cual veía en la crisis económica un peligro a sus intereses.
En noviembre de 1821, surgió un movimiento en las zonas fronterizas con el propósito de derrocar al gobierno colonial e incorporar la parte española a la República de Haití. Este movimiento estaba integrado por pequeños comerciantes, mulatos propietarios y sectores importantes de los hateros. El mismo se extendió a otras poblaciones del Sur y del Cibao y a él se unieron personas de todas las clases sociales, aislando el proyecto de Núñez de Cáceres. Por esta razón Núñez de Cáceres apresuró el golpe de estado derrocando al gobernador Pascual Real el 1ro. de diciembre de 1821, proclamando el nuevo estado con el nombre de Estado Independiente de Haití Español.
Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno de Núñez de Cáceres envía una comisión a Venezuela para solicitar a Simón Bolivar la protección de la Gran Colombia. La solicitud no caló por 2 razones básicas: 1ro. Bolívar acababa de iniciar la campaña en Ecuador donde combatía con el grueso de las tropas españolas y por lo que no podía prestar atención a la solicitud de Santo Domingo y 2do. el libertador agradecía al gobierno haitiano por sus atenciones durante su exilio.
Tan pronto se instaló el gobierno se recibió una carta del Presidente Boyer, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos. Núñez de Cáceres que conocía del apoyo que algunos sectores de la población al proyecto, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití.
Boyer tomó posesión de la ciudad de Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, iniciándose el periodo de la unificación de la Isla de Santo Domingo que duró 22 años.
La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos, propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. Se tiene conocimiento de las siguientes conspiraciones en el período que va de 1810 a 1821:
Conspiración independentista de Manuel del Monte (clase media). Conspiración independentista de “los italianos”. En ella participó el líder de la Guerra de Reconquista Ciriaco Ramírez (clase media). Conspiración del habanero don Fermín García (clase media). Movimiento abolicionista e independentista de Mendoza y Mojarra (esclavos y libertos). Movimiento fronterizo separatista pro-haitiano; fue impulsado astutamente por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer (hateros, comerciantes, militares, mulatos y esclavos de la zona fronteriza). El Estado Independiente del Haití Español. Había otro grupo de conspiradores, conformado por altos funcionarios del gobierno y del ejército, que procuraba deponer a la administración española para proclamar un estado independiente que se aliaría en confederación con el proyecto bolivariano de la Gran Colombia. A la cabeza de este movimiento estaba José Núñez de Cáceres, quien se había desempeñado como teniente de gobernador y asesor general, y que en 1821 detentaba el cargo de auditor de guerra y rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Fue Núñez de Cáceres quien proclamó el “Estado Independiente del Haití Español” el primero de diciembre de 1821.
Invasión haitiana. La independencia proclamada por José Núñez de Cáceres habría de durar muy poco tiempo. El presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, que había estado tratando de concitar el apoyo de los dominicanos de la frontera para la unificación con Haití, invadió el lado este de la isla y tomo posesión el 9 de febrero de 1822. Vino con un imponente ejército de 12,000 hombres, y sabía que Núñez de Cáceres no contaba con el apoyo de los blancos propietarios que eran pro-españoles, ni con las descontentas poblaciones esclava (pequeña) y mulata que vieron que la nueva Constitución no establecía la abolición de la esclavitud. Boyer, además, había logrado el apoyo tácito de los productores de tabaco y comerciantes del Cibao.

Ocupación Haitiana de Santo Domingo (Aun no redactado)

Independencia Dominicana

En 1844, durante la insurrección independentista que ocurrió en ese año, los revolucionarios adoptaron de manera provisoria la enseña haitiana como símbolo. Para diferenciarla de tal pabellón, Juan Pablo Duarte le colocó una cruz blanca encima. En 1908 se adoptó el modelo de cuarteles alternados que rige hasta hoy. Las damas Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña e Isabel Sosa, entre otras, han confeccionado la primera bandera. Ondeaba por primera vez en el día de la Independencia Nacional, el 27 de febrero 1844.10

Reglamentación y uso

Legislación( Aun no Redactado)

el significado de cada color

El uso de la bandera dominicana está regulado esencialmente por la ley 360 de 1943, sus modificaciones y decretos. Estos estipulan lo siguiente

  • El lado frontal de la bandera es aquel en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del observador.
  • La bandera nunca tocará el suelo.
  • La bandera será enhestada todos los días laborables en todos los edificios y dependencias oficiales del estado, desde la salida hasta la puesta del sol.
  • La bandera no debe exhibirse en mal estado (ni rasgada, ni maltratada, ni sucia...).
  • Es un deber de todo dominicano exhibir la bandera en los días de fiestas patrias (27 de febrero, 16 de agosto, por ejemplo).
  • Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente).
  • Cuando la bandera sea colocada en forma vertical , el cuartel azul de la esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador.
  • Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario