Índice
Orígenes
El padre de los Flores Magón García fue Teodoro Flores,1 un militar que combatió en la Guerra de Intervención Estadounidense (1846 - 1848); en la Guerra de Reforma (1857 - 1868), en el ejército liberal de Benito Juárez y más tarde en la Sierra de Juárez, se levantó en armas contra el Imperio de Maximiliano (1864 - 1867), también combatió en la Batalla del 2 de abril al lado de Porfirio Díaz; y su madre fue Margarita Magón.La infancia de los Flores Magón transcurrió en Oaxaca, convivieron con comunidades indígenas de la Sierra Mazateca donde su padre era considerado "tata" (jefe) por su experiencia; de él recibieron las enseñanzas sobre el pensamiento indígena que contenía principios de un comunismo libertario autóctono, sencillo, justo, equitativo, sin imposiciones ni tiranías, que más tarde Ricardo y Enrique delinearían con la lectura de pensadores anarquistas.
En 1881 la familia se trasladó a la Ciudad de México en busca de mejores condiciones de vida.
Antiporfiristas
Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista El hijo de El Ahuizote en 1903.
En su juventud los Flores Magón participaron en revueltas estudiantiles en la Ciudad de México (1892) contra la reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México.3 En esa época Jesús estudiaba en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ricardo en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1893 los tres colaboran en la edición del periódico El Demócrata, Jesús como redactor, Ricardo como corrector de pruebas y Enrique como ayudante de imprenta y redacción. Jesús y otros colaboradores fueron aprehendidos, Ricardo logró escapar disfrazado de impresor, Enrique con solo 16 años no fue arrestado; nueve meses después Jesús fue liberado, ese mismo año falleció su padre Teodoro Flores.
A partir del 1900 aumentan su actividad política y periodística, fundan el periódico Regeneración y en 1902, Ricardo y Enrique editan El hijo de El Ahuizote, ambos periódicos fueron suprimidos por el régimen dictatorial de Porfirio Díaz y los hermanos fueron expatriados en 1904 luego de haber sido encarcelados varias veces.
La tenaz crítica de los Flores Magón al Porfiriato, junto con sus planteamientos revolucionarios fueron los más lucidos y avanzados de su tiempo, ni el levantamiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, ni la Constitución promulgada por el movimiento encabezado por Venustiano Carranza consiguieron emular las aspiraciones económicas, sociales y políticas de los Flores Magón.
Revolucionarios
Las actividades políticas de los Flores Magón entre 1900 y 1910 son consideradas precursoras de la Revolución mexicana promovida por el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, sin embargo cabe señalar que aunque Jesús simpatizaba con Madero e incluso llegó a colaborar con él en su gobierno provisional, Ricardo y Enrique no compartían el proyecto Maderista.En el exilio desde 1904, Ricardo y Enrique impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano (PLM) que publicó su Programa en 1906 en Saint Louis, Missouri y desde esa época comenzaron a organizar una revolución social mediante insurrecciones y huelgas para derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. Así, los Flores Magón a través del PLM influyeron y promovieron la Huelga de Cananea y de Río Blanco, la Rebelión de Acayucan y varias insurrecciones en pequeños poblados del norte del país como parte de un plan para extender la revolución a todo el país. Sin embargo tanto el gobierno de Díaz como el de Roosevelt en los Estados Unidos persiguieron y reprimieron implacablemente el movimiento insurreccional del Partido Liberal.
En 1908 organizaron nuevas insurrecciones en la frontera con los Estados Unidos que fueron derrotadas por falta de recursos y organización.
Anarquistas
Los hermanos Ricardo (izquierda) y Enrique Flores Magón (derecha) presos en Los Angeles, California, 1917.
El pensamiento libertario6 de los Flores Magón resultó de una amalgama entre la concepción comunitaria de la vida en los pueblos indígenas, la tradición liberal mexicana del siglo XIX y el pensamiento de filósofos anarquistas europeos.7
Referencias
- Ir a ↑ En la biografía de Enrique Flores Magón, escrita por Genaro Amezcua, publicado en Historia Obrera No. 17, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Segunda Época, Vol. 5, 17 de septiembre de 1979., Amezcua asegura que Teodoro Flores fue indio de origen nahua puro, y Margarita Magón, mestiza hija de español e india. Sin embargo en un ensayo, Hilario Topete, afirma que Teodoro Flores fue un mestizo avecindado entre mazatecos, mientras que Margarita Magón fue hija de padres hispanoamericanos. Topete Lara, Hilario. Los Flores Magón y sus circunstancias, Contribuciones desde Coatpec, enero-junio No. 008 Universidad Autónoma del Estado de México, (2005). pp.71-133. Toluca, México. ISSN (Versión impresa): 1870-0365 MÉXICO
- Ir a ↑ Topete Lara, op. cit. p.72.
- Ir a ↑ Aun cuando existe evidencia de que efectivamente participaron en esas movilizaciones, no se puede asegurar que tuvieran un participación protagónica como afirma Enrique Flores Magón a Samuel Kaplan (Peleamos contra la injusticia, Enrique Flores Magón, Samuel Kaplan, Libro Mex, 1960) cf. Topete Lara op. cit. p. 129.
- Ir a ↑ Trejo, Rubén (2005). Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913. Cultura Libre. ISBN 970-9815-00-8.
- Ir a ↑ Blaisdell, Lowell L. (1993). La revolución del desierto: Baja California 1911. SEP/UABC. ISBN 968-6260-95-1.
- Ir a ↑ Wehling, Jason. Influencias anarquistas en la Revolución Mexicana
- Ir a ↑ Maldonado, Benjamín. Magonismo y movimiento indígena en México, 1997.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario